GRATIS GUÍA CLÍNICA DE CONTROL DE SIGNOS VITALES PARA ENFERMERAS EN PDF DESCARGA GRATUITA


Notice: Undefined index: tie_hide_meta in /home/pviljihj/tiposdetecnologia.online/wp-content/themes/sahifa/framework/parts/meta-post.php on line 3

GUÍA CLÍNICA CONTROL DE SIGNOS VITALES

CONTROL DE SIGNOS VITALES

INTRODUCCION

CONTROL DE SIGNOS VITALES: Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales (cerebro, corazón, pulmones).

Expresan de manera inmediata los cambios funcionales que suceden en el organismo, cambios que de otra manera no podrían ser cualificados ni cuantificados.

Se pueden medir en un establecimiento médico, en casa, en el lugar en el que se produzca una emergencia médica o en cualquier sitio.

Los cuatro signos vitales principales que los médicos y los profesionales de
salud examinan de forma rutinaria son los siguientes:

1.- Frecuencia Cardiaca

2.- Frecuencia Respiratoria

3.- Presión Arterial

4.- Temperatura Corporal

5.- Oximetría de Pulso

INDICACIONES

Al ingreso y egreso del paciente al centro asistencial con el fin de registrar datos basales de su estado de salud.

Cuando el paciente presenta cambios en su condición funcional.

Según la prescripción de enfermería o médica, en el paciente estable se requiere control dos veces en cada turno.

En el paciente en estado crítico la monitorización de los signos vitales es una acción permanente.

Antes y después de un procedimiento diagnóstico o tratamiento invasor o no invasor y de cirugía menor o mayor.

Antes y después de la administración de medicamentos que puedan afectar el sistema respiratorio o cardiovascular.

Signos vitales son indicadores

Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los
órganos vitales (cerebro, corazón, pulmones).

El pulso periférico se palpa fácilmente en pies, manos, cara y cuello.

Realmente puede palparse en cualquier zona donde una arteria superficial pueda ser fácilmente comprimida contra una superficie ósea.

TAL VEZ LES PUEDA INTERESAR ESTE; 👉➡️  MANUAL BÁSICO FÁRMACOS EN LA EMERGENCIA ÚTIL PARA ENFERMERAS⬅️👈

Velocidad del pulso

La velocidad del pulso (latidos por minuto) corresponde a la frecuencia
cardiaca, la cual varía con la edad, sexo, actividad física, estado emocional, fiebre, medicamentos y hemorragias.

El pulso puede fluctuar y aumentar con el ejercicio, las enfermedades, las
lesiones y las emociones.

Las niñas de 12 años de edad y las mujeres en general, suelen tener el pulso más rápido que los hombres.

Los deportistas, como los corredores, que hacen mucho ejercicio cardiovascular, pueden tener ritmos cardiacos de hasta 40 latidos por minuto sin tener ningún problema.

Existen nueve puntos anatómicos para la palpación del pulso:

Pulso temporal:

la arteria temporal se palpa sobre el hueso temporal en la región externa de la frente, en un trayecto que va desde la ceja hasta el cuero cabelludo.

Pulso carotideo:

se encuentra en la parte lateral del cuello entre la tráquea y el músculo esternocleidomastoideo.

No se debe ejercer presión excesiva porque produce disminución de la frecuencia cardiaca e hipotensión.

Tampoco, se debe palpar simultáneamente en ambos lados para evitar la disminución del flujo sanguíneo cerebral o, aun, paro cardiaco.

Pulso braquial:

se palpa en la cara interna del músculo bíceps o en la zona
media del espacio ante cubital.

Pulso radial:

se palpa realizando presión suave sobre la arteria radial en la zona
media de la cara interna de la muñeca.

Es el método clínico más usado.

Pulso femoral:

se palpa la arteria femoral localizada debajo del ligamento
inguinal.

SI TIENEN PROBLEMAS AL DESCARGAR EL ARCHIVO PUEDES VER EL VIDEO QUE TE AYUDARA PASO A PASO A COMO DESCARGAR 👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇

CONTROL DE SIGNOS VITALES

DESCARGA AQUI: GUÍA CLÍNICA DE CONTROL DE SIGNOS VITALES

One comment

  1. Hola buenas tardes me gustaría saber si tiene el libro de enfermería quirúrgica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.