CATÉTERES VENOSOS CENTRALES (CVC) Guía Para Enfermería EN PDF DESCARGA GRATUITA


Notice: Undefined index: tie_hide_meta in /home/pviljihj/tiposdetecnologia.online/wp-content/themes/sahifa/framework/parts/meta-post.php on line 3

CATÉTERES VENOSOS CENTRALES (CVC) Guía Para Enfermería

CATÉTERES VENOSOS CENTRALES

Introducción

En las unidades de Oncohematologia, los tratamientos intravenosos (IV) prolongados, hacen necesario el uso de catéteres venosos centrales (CVC) de larga duración.

Sin ellos, las venopunciones repetidas pueden comprometer en poco tiempo el sistema venoso periférico, y provocar la interrupción del tratamiento.

Para conseguir un funcionamiento adecuado de estos dispositivos,

es de vital importancia que el personal de enfermería conozca el manejo de los distintos sistemas de acceso venoso permanente,

las posibles complicaciones y cómo resolverlas.

Objetivos

Esta GUÍA tiene dos objetivos fundamentales:

1. Dar a conocer los distintos tipos de catéteres venosos centrales de larga duración.

2. Protocolizar los cuidados de estos catéteres, en cuanto al manejo de los mismos y prevención de las complicaciones.

¿Qué es un Catéter Venoso Central?

Definimos como CVC al dispositivo IV que sitúa su extremo distal en la vena cava superior ó inferior, justo antes de la entrada en la aurícula derecha.

Estos catéteres pueden estar implantados durante largo tiempo y, teóricamente, van a presentar menor incidencia de complicaciones y de lesiones de la pared vascular.

TAL VEZ LES PUEDA INTERESAR ESTE; 👉➡️ TABLAS DE FÁRMACOS Y COMPATIBILIDAD CON SOLUCIONES ENDOVENOSAS EN PDF⬅️👈

Tipos de Catéter Venoso Central

A continuación, se explican las características principales y el manejo de los tres CVC de larga duración más comunes.

1. Reservorio
2. Hickman
3. PICC

1- CATÉTER RESERVORIO

Es un catéter central interno, insertado con técnica tunelizada. Preferentemente, su implantación es torácica, situando el reservorio sobre el plano muscular.

El acceso venoso se realiza a través de las venas yugular o subclavia. Su implantación es un procedimiento médico-quirúrgico.

Se requiere una pequeña incisión para introducir el reservorio debajo de la piel, en la fosa infraclavicular derecha (sobre la tercera o cuarta costilla).

A veces, por imposibilidad o agotamiento del capital venoso del paciente, se tienen que utilizar zonas anatómicas menos habituales, como la inguinal o la abdominal.

También puede ser colocado en extremidades utilizando la vía cubital
Los catéteres tipo Reservorio constan de:

a) Catéter:

es radiopaco y está fabricado en silicona o poliuretano.

b) Reservorio o puerto:

radiopaco y fabricado en titanio (generalmente) o acero inoxidable y polietileno.

En su base posee orificios para su fijación al tejido celular subcutáneo.

En el reservorio podemos distinguir:

Membrana de silicona autosellante.

Portal o cámara.

Puede ser única o doble (estos últimos permiten la administración simultánea de fármacos incompatibles entre sí).

Conexión.

A través de ella, se inserta el catéter en el portal o reservorio.

Para puncionar el reservorio es necesario utilizar agujas especificas TIPO GRIPPER O HUBER.

Hay varios modelos, algunos con sistema de seguridad para evitar pinchazos accidentales.

SI TIENEN PROBLEMAS AL DESCARGAR EL ARCHIVO PUEDES VER EL VIDEO QUE TE AYUDARA PASO A PASO A COMO DESCARGAR 👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇

CATÉTERES VENOSOS CENTRALES

DESCARGA AQUI: MANUAL CATÉTERES VENOSOS CENTRALES

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.