LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD MODELOS Y TRATAMIENTO

INICIO
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD: El Terzo Centro existe desde 1996. Es un despacho profesional a la vez que la sede de un grupo de investigación especializado en el análisis del proceso psicoterapéutico con pacientes difíciles.
El grupo desempeña su actividad en el marco de una escuela de especialización en psicoterapia cognitiva, la APC-SPC, siendo sus miembros asimismo docentes de dicha escuela.
La iniciativa nació de un taller de formación en psicoterapia cognitiva conducido por Semerari y en el que participaban Carcione, Dimaggio, Falcone, Nicolò y Procacci.
Casi por casualidad, los participantes habían empezado a grabar y transcribir sus sesiones, y gran parte del taller se desarrolló a propósito de los comentarios de estas transcripciones.
Los procesos cognitivos
El contexto problemático era el de un libro, Los procesos cognitivos en la relación terapéutica, que Semerari había publicado en 1991.
En un lenguaje distinto al actual, aquel trabajo sostenía que en el curso de la terapia el paciente se forma una representación de la representación que el terapeuta tiene de él
y la utiliza para comprender mejor y gobernar sus propios estados mentales problemáticos.
Esta tesis supone no obstante un problema que no tardó en aflorar en las reflexiones surgidas durante el taller:
TAL VEZ LES PUEDA INTERESAR ESTE LIBRO; 👇👇👇👇👇👇
LINK AQUI 👉➡️ EL TERAPEUTA Y SUS ERRORES Reflexiones Sobre la Terapia EN PDF⬅️👈
¿por qué en algunos pacientes esto no se produce o bien se produce con gran dificultad?
Nuestra respuesta fue: a causa de un déficit en la capacidad de metarrepresentar los estados mentales propios y ajenos (y, consecuentemente, también los del terapeuta).
La exigencia de confirmar esta hipótesis dio inicio a un período de elaboración de instrumentos de investigación, observaciones clínicas, análisis cualitativos y cuantitativos de sesiones
que en 1999 llevó a la publicación del volumen Psicoterapia cognitiva del paciente grave. Metacognición y relación terapéutica.
Desde entonces el trabajo ha proseguido y el grupo se ha nutrido con nuevos miembros, como testimonia la lista de autores de este libro.
En el presente volumen, la hipótesis que reconduce los trastornos de la personalidad a un déficit de metarrepresentación se confirma como un óptimo marco de referencia en el que principalmente nos hemos planteado dos interrogantes:
¿es posible descomponer los trastornos de la personalidad en sus componentes disfuncionales básicos?
¿Es posible construir modelos que puedan explicar el mantenimiento de los trastornos a partir de la identificación de dichos elementos disfuncionales?
Estas preguntas habían ocupado ya al grupo de investigación en artículos publicados en el número 45 de la “Revista de Psicoterapia” a cargo de Dimaggio;
y los modelos clínicos aquí propuestos nacen del intento de mejorar los modelos elaborados en aquel encuentro.
Además, si la respuesta a estas preguntas es afirmativa, es decir, que es posible descomponer los trastornos en componentes básicos y que es posible dar constancia de su estabilidad en el tiempo, se desprende una tercera:
¿es posible formular un modelo de tratamiento dirigido a interrumpir los circuitos de refuerzo entre los diversos elementos de la psicopatología?
En este volumen formulamos por primera vez de manera completa una teoría de la curación.
El libro está dividido en dos partes.
SI TIENEN PROBLEMAS AL DESCARGAR EL ARCHIVO PUEDES VER EL VIDEO QUE TE AYUDARA PASO A PASO A COMO DESCARGAR 👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇
La primera
se articula en tres capítulos: el primero introduce el concepto de trastorno de la personalidad; el segundo discute el concepto de metarrepresentación; el tercero delinea los principios y las líneas generales del tratamiento.
La segunda
parte se ocupa de cinco trastornos: límite, narcisista, por dependencia, por evitación y paranoide.
A cada uno de estos trastornos se le dedica dos capítulos: uno que describe el modelo prototípico y otro el tratamiento.
Hemos evitado afrontar sistemáticamente todos los trastornos mencionados en las diferentes ediciones del DSM, limitándonos a aquellos sobre los cuales tenemos conocimiento real y experiencia clínica.
La lista de agradecimientos sería realmente muy larga.
Somos demasiados para poder agradecer por su paciencia a hijos e hijas, esposas y maridos, prometidos y prometidas.
Aún más amplio es el número de colegas con quién nos sentimos en deuda a nivel cultural y profesional.
La mejor manera que hemos encontrado para agradecerles ha sido discutir sus ideas a lo largo del volumen.
Nos queda sin embargo la amargura de pensar que este libro no será leído por un colega, amigo y maestro, que siempre nos ha animado y apoyado:
Carlo Perris. Lo dedicamos a la memoria del maestro de la psicoterapia del paciente difícil.

Buena
Hola
Excelentes materiales, gracias