LA ENTREVISTA EN NIÑOS Y ADOLESCENTE

INTRODUCCION
Entrevista en Niños Adolescente: Este texto sumamente accesible está diseñado para ayudar a los clínicos principiantes a entrar en el mundo de la entrevista y la evaluación de la salud mental de niños y adolescentes.
Dos psiquiatras experimentados comparten su considerable experiencia con varios tipos de enfoques de entrevistas,
múltiples niveles de desarrollo infantil y el uso práctico de DSM-5.
CONTENIDO:
Parte I. Entrevista con niños y adolescentes
TAL VEZ LES PUEDA INTERESAR ESTE LIBRO; 👇👇👇👇👇👇
LINK AQUI 👉➡️ GUÍA PARA EL TRASTORNO DESAFIANTE EN PDF⬅️👈
Antecedentes en la valoración de niños y adolescentes
1. Entrevista con informantes
2. Estructura de la primera entrevista con el paciente joven
3. Introducción al desarrollo
Diversas entrevistas con niños y adolescentes
4. Entrevista con niños menores de 3 años
5. Entrevista de juego con una niña de 6 años
6. Entrevista de juego con un niño de 7 años
7. Entrevista con una niña de 9 años
8. Entrevista con el adolescente
9. La entrevista inicial padre-hijo
10. El informe escrito
Parte II. Diagnósticos del DSM-5 aplicables a niños y adolescentes
11. Trastornos del neurodesarrollo
12. Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
13. Trastornos del estado de ánimo
14. Trastornos de ansiedad
15. Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados
16. Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés
17. Trastornos disociativos
18. Trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados
19. Trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos
20. Trastornos de la excreción
21. Trastornos del sueño-vigilia
22. Disforia de género
23. Trastornos disruptivos del control de los impulsos y de la conducta
24. Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos
25. Trastornos cognitivos
26. Trastornos de la personalidad
27. Otros aspectos del diagnóstico
Apéndice
1. Materiales de referencia
2. Cuestionario para padres
3. Cuestionario para padres
Estrategias de participación interactiva
Un entrevistador habilidoso utiliza diversas estrategias de participación interactiva en las entrevistas con juego.
En los capítulos que siguen, se presentan ejemplos de dichas estrategias, muchas de las cuales también se aplican fuera del contexto de juego.
La participación
se refiere a las estrategias del clínico para construir una relación respetuosa e interactiva.
Algunas de ellas ya se han mencionado antes.
Ejemplos de dichas estrategias son dejar que el niño proponga el ritmo de la entrevista,
sentarse al nivel del niño, mantenerlo informado de lo que sucederá y escucharlo y seguirlo en el juego, en vez de dirigirlo.
La exploración
busca obtener información sobre los aspectos positivos y negativos de la vida del niño y la familia.
Pedir al niño y al padre relatar sus propias versiones de los eventos, pedir al niño que elabore los temas de su juego mediante preguntas que
mantengan la máscara “imaginaria”
de distancia (“¿Cómo crees que Jack [un muñeco] debe manejar esto?”),
y emplear un estilo interactivo que haga sentir cómodo al niño son ejemplos de esta estrategia.
Por lo general, es más productivo preguntar a los niños qué entienden en relación con un evento o tópico (“¿Qué pasó cuando llegaste a casa ese día?”) pedirle que lo explique.
SI TIENEN PROBLEMAS AL DESCARGAR EL ARCHIVO PUEDES VER EL VIDEO QUE TE AYUDARA PASO A PASO A COMO DESCARGAR 👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇
Continuidad/profundización
permite que el clínico amplíe el juego temático o el diálogo del niño para obtener información adicional relacionada con una conducta problemática en particular. Comentar sobre los dibujos del niño, o cualquier cosa con la que esté jugando, funciona mejor que pedirle que hable un tema específico o que elabore sus sentimientos en abstracto.
Recordar en el juego (interpretación)
reconoce la repetición de conductas de las que el niño no se ha dado cuenta, tal vez porque ocurrieron en una etapa de desarrollo previa al inicio del lenguaje verbal.
Tales interpretaciones deben ser muy pocas y breves, y en general deben presentarse una vez que ha avanzado la terapia y no desde el inicio.
Como
regla, no son adecuadas en la evaluación inicial.
El establecimiento de límites
requiere la intervención del clínico para mantener los límites.
Una regla básica en la entrevista infantil es establecer la menor cantidad posible de límites y medios de control.
Sin embargo, lastimar al terapeuta,a otra persona, o destruir a propósito los materiales de juego o el mobiliario del consultorio debe quedar prohibido desde el principio y de manera consistente.

Me parece un espacio del saber muy interesante….